Jewish Business Club Mexico
Síguenos en:
  • Quienes Somos?
  • Bolsa de trabajo
  • Inscribete!
  • Actividades realizadas
  • Blog
  • Aviso De Privacidad

“LOS FUERAS DE SERIE”, UN LIBRO DE MALCOLM GLADWELL.

10/31/2016

1 Comment

 
Picture
Autor: Malcolm Gladwell
Editorial: Taurus
Año: 2009
Precio Aproximado: $175

¿Por qué unas personas tienen éxito y otras no?
¿Por qué el coeficiente intelectual no lo es todo?
¿Por qué son mejores los asiáticos en matemáticas?
​¿Por qué las aerolíneas coreanas tuvieron tantos accidentes aéreos antes de convertirse en elite?

No podemos evitarlo, nos encanta, leer, escuchar o ver las historias de aquella persona que a base de esfuerzo y mucha dedicación logra hacer una fortuna, cambiar su condición social, o crear una empresa que cambia el curso de los negocios. Nos encanta escuchar las historias de éxito de Zuckerberg, Mason, Page, Brin, Jobs, Gates y una larga lista de gente que se volvió millonaria muy pronto, soñamos con emularlos, estamos seducidos por el llamado “American Dream”, esa idea de que el éxito depende de uno mismo, de un arduo trabajo y determinación. Nos maravillamos de vivir en un mundo que da esas oportunidades a los jóvenes y seguimos seducidos por esa poderosa idea de convertirnos en un “Fuera de Serie”.

Malcolm Gladwell, debate este mito, nos dice que hemos recibido la lección incorrecta, los fuera de serie no se hacen a sí mismos, “no brotan tan naturalmente como los manantiales”, los fueras de serie son el resultado de una combinación de factores y a la vez de decisiones. Esta simple lección, por su naturaleza nos resulta a veces invisible y poco atractiva, ¿por qué? Pues porque es más atractivo creer que si deseas el éxito y te mentalizas, el universo conspira a tu favor.

En el libro, Gladwell nos va contando distintas anécdotas de gente y grupos de personas que son determinados como fueras de serie, famosos por sus éxitos y va explicando cómo se formaron. Gladwell nos menciona que son la familia, tu sociedad, tus amigos, tu generación, y sobre todo tu educación las que determinan qué tipo de persona serás.

¿Por qué Bill Gates o The Beatlles fueron tan grandes? Malcolm responde con la teoría de las 10,000 horas que se necesitan para lograr la maestría en algo que te gusta. Gates programaba desde los 13 años, y los Beatles tocaban en Alemania desde 1960, antes de tener su primer éxito en 1964, los Beatles habían actuado en directo unas 1200 veces, los dos ejemplos cumplen con la teoría. (Y no sólo estos, también menciona a Atletas Elite, Grandes Empresarios, Abogados, Músicos y artistas, todos acumulaban más de 10,000 horas).

¿Por qué los asiáticos son mejores en matemáticas? Porque vienen de una cultura de dedicación, mientras más tiempo estés dispuesto a enfrentarte a un problema, más probabilidades tienes de resolverlo, y existe una diferencia enorme entre los mexicanos y los asiáticos en ese aspecto. Mientras los niños mexicanos van 562 horas a la escuela al año, los japoneses van 1701 horas, ¿notan la diferencia? Nuestros niños van 3 veces menos a la escuela, y por eso nuestros niños están en los últimos lugares en las pruebas PISA o TIMSS.

Creo que una de las mejores historias del libro es la historia de Chris Lagan, un genio, un tipo con un IQ de 190, (Einstein tenía 150) y que es un completo desconocido para la humanidad, un tipo tan brillante que no ha logrado hacer algo de valor a la humanidad, un genio que trató de hacerse de éxito por sí solo y fracasó en su intento. Gladwell concluye que ser un super genio tampoco te hace un fuera de serie, en el caso de Lagan tuvo la mala fortuna de nacer en una familia que desaprovecho su genialidad (y como él miles de historias similares, que vemos a diario).

¿Qué determina a un fuera de serie entonces? Las oportunidades, así de sencillo, y esa es la clave de todo, nuestro gobierno, nuestras empresas y nuestra sociedad deben de proveer estas oportunidades. Esas son las diferencias entre naciones, las oportunidades que se le dan a sus ciudadanos, el talento es importante pero lo que realmente distingue a las personas son las oportunidades, Juan Enriquez Cabot, lo resumió de manera fácil en este video (click aqui), nuestro futuro está en brindarle educación elite no sólo a los niños nacidos en una familia acomodada sino también a los niños de cuna humilde y sumergirlos en una sociedad de conocimiento, detectarlos a tiempo y procurar un entorno de crecimiento acorde a su talento.

Si les gustaron los 2 libros anteriores, o ya están familiarizados con el estilo de Gladwell, este libro les va a fascinar, no duden en obtenerlo en la primera oportunidad, después de todo,  los fuera de serie se caracterizan por haber disfrutado de oportunidades y haber tenido el ánimo y la fortaleza de aprovecharlas.
​
​
PUEDEN ADQUIRIR ESTE LIBRO HACIENDO CLICK AQUI
​AQUI
Por: Lic. Joseph Masri M. || Director operativo Jbc Mexico
1 Comment

4 tips para conseguir tu trabajo soñado a partir de tus redes sociales

10/2/2015

0 Comments

 
Picture
Muchos dicen que las redes sociales son meras ilusiones y vidas pre-construidas para generar buenas impresiones y en parte en cierto, pero por otra, las redes sociales han sido de gran ayuda en nuestra generación para: interconectar, expresar y darte a conocer. Y lo que es más cierto aun, es que si les das un buen uso puedes conseguir cumplir cualquier sueño, mira a los bloggers, a los youtubers o a los instagrameros que ganan miles al mes por hacer lo que les gusta a partir de la comodidad de su casa.

Alguna vez navegando por la página de Facebook de mi facultad me encontré con una alerta de trabajo. La paga era buena, las prestaciones también y los beneficios todavía mejores. Casi terminando de leer el post decía “mándanos un email con tu nombre, edad y redes sociales”. La mera realidad era que, ellos estaban conscientes de nuestra falta de experiencia laboral (por eso en algunos casos no piden CV) sin embargo proveen oportunidades a quienes tienen un buen desenvolvimiento en las redes sociales (seguidores, buen feedback, etc) para así poder conseguir empleo. Es como una cuestión de filtro: veo quién eres online y luego decido si vienes o no a la entrevista.

Es inteligente para las empresas ya que, por medio de redes sociales puedes conocer cómo se desenvuelven las personas en línea, cómo se comunican (qué tipo de vocabulario utilizan), cuáles son sus intereses, su estilo de vida (fiestero, intelectual, social, etc) o quizás su visión de la vida (fatalismo, positivo, creativo, rebelde…)

Y no es una cuestión de generalizar sino que, es una oportunidad de saber qué tipo de persona te podrá representar. Claro, no debe ser el único parámetro… pero desde mi punto de vista es uno extraordinario para tomar en cuenta. Así que te muestro 4 tips que posiblemente te puedan ayudar a conseguir buenas impresiones y quizás el trabajo que más anhelas:
  1. Concientiza tus contenidos: Se inteligente. No publiques cualquier cosa que te venga a la mente que involucre quejas, groserías o mala vibra, al contrario, haz que cada publicación cuente. Piensa ¿esto daña a alguien? ¿esto dañara la reputación de alguien? ¿esto es negativo o malicioso?
  2. Planea y déjate llevar: Se vale planear contenidos ¿qué se ve bien?, ¿qué ajusta? Pero también es importante saber que las redes sociales no son la escuela, son tuyas y son una representación de ti mismo. Intenta generar un foco de interés, cohesivo y fluido. No intentes seguir reglas, ni tampoco quedar bien con nadie. Sí ten cohesión y sí también sigue tu instinto.
  3. Limpia: Todos tenemos momentos vergonzosos, fotos de la pubertad, de la fiesta del fin de semana pasado o la foto cero artística hace 124 semanas en IG. Limpia y encárgate de tener redes presentables que muestren una versión positiva de ti. Evita vocabulario corriente o contenidos que representen cosas que no eres verdaderamente
  4. Se tú mismo y la mejor versión de ti: Se creativo, comparte temas interesantes, genera discusiones sanas, da tu opinión y respeta las de los demás. Púlete, nunca sabes quién estará “scoutiando” para su empresa o quizás para hacerte una marca. 

Por: Sofia Salame Ch || Colaboradora Jbc Mexico
@esssalame IG || 
https://mujereologia.wordpress.com/
0 Comments

TODO EL MUNDO CREE EN MÉXICO MENOS LOS MEXICANOS 

9/9/2015

0 Comments

 
Picture











TODO EL MUNDO CREE EN MÉXICO MENOS LOS MEXICANOS

Platicando con un gran amigo me dijo un día esta frase que se me quedo muy grabada, “todo el mundo cree en México menos los mexicanos”. No es de sorprendernos que somos una sociedad que ha crecido con coraje, recelo y decepción hacia nuestro país, tal vez sea por la forma en que se ha administrado en las últimas décadas, lo que nos hace pensar que nunca va a cambiar. Y aunque haya mucha razón fundada en ello, creo que esa es la actitud contraria a la manera como deberíamos de pensar. Y se lo puedo probar.
Vamos a imaginarnos que por alguna razón, difícil o no, nuestra selección de futbol, es decir, México logro la calificación al mundial, es más, logro vencer a todos sus rivales, los cuales fueron Argentina, Alemania, Italia y llega a la final contra Brasil………Mmmmh!! ¿Ya ve lo que digo?. 

Seguramente al leer estas últimas líneas se le haya enchuecado la boca, haya exclamado alguna palabrota o hubiese pensado que un servidor no tiene idea de lo que habla. Y eso es exactamente a lo que me refiero al decir que “Todo el mundo cree en México menos los mexicanos”. Y es increíble, pero créalo o no fuera de nuestro país los demás siempre han visto a México, o como un sitio estratégico, como un socio importante, como un excelente lugar para vivir y para invertir, es más, tal vez hasta crean que somos el mejor país del Continente Americano de habla hispana. Pero nosotros no lo vemos así.

Entonces que, ¿todo el mundo está equivocado?. Claro que no. En México todos los días se hacen grandes descubrimientos, se hacen grandes aportaciones a la ciencia y se hacen negocios a gran escala, nada más que la mayoría de la gente no se da cuenta de ello porque está más pendiente de detalles como la manifestación en el zócalo, como vamos en la tabla de futbol o en que se quedo la novela. 

México sin lugar a duda es un paraíso comparado con otros lugares en todos los sentidos y tal vez de ello se explique por qué siempre los migrantes terminan regresando después de haber conquistado el sueño americano, aun cuando eso significa sacrificar todos los lujos y beneficios a los cuales tuvieron acceso. Pero regresando al tema. Nosotros tenemos que creer en lo que hacemos y hacerlo pensando en el cambio que tendrá sobre nuestra sociedad para impactar de forma positiva. Siempre he dicho que no importa que fabriques ropa, administres una tienda de abarrotes o seas un pequeño profesionista, siempre tendrás la oportunidad de innovar en lo que haces y contribuir a que este mundo sea un mejor lugar para vivir y no por nada esa ha sido la visión que los japoneses han usado durante los últimos 40 años y que los ha llevado a ser el imperio primermundista que son hoy. 

Y como se logra esto?; Trabajando con metas claras, olvidándose de los pesimistas, contagiando a aquellos que quieren dejar un legado a sus próximas generaciones y hacer las cosas bien por el simple hecho de nuestra propia satisfacción personal.

Así que cuando tengas la oportunidad mira a tu alrededor y observa lo que has estado haciendo toda la vida y evalúa lo que creas que no te está funcionando y justo ahí es donde debes de hacer los cambios, recuerda que no pues esperar a que las cosas cambien si tu sigues haciendo lo mismo y para que estos cambios surjan tienes que comprometerte contigo mismo para que estos sucedan. Pensando en esto, me encontré con una frase que quisiera compartir con ustedes. Una vez el magnate de los bienes raíces dijo que “Existen 3 tipos de personas en el mundo”:

1.- las personas que hacen que las cosas sucedan

2.- las personas que tratan de explicar porque las cosas no cambian

3.- las personas que dicen -”Ah caray, ¿qué paso?” Mi meta de hoy es motivarte y hacerte cambiar de actitud.

Por ello te reto a que seas una persona de cambios, que logres que las cosas sucedan; si eres empresario o comerciante en que vas innovar hoy que nunca se ha hecho antes o si eres profesionista como vas a cambiar la forma en que ofreces tu servicio de tal suerte que te conviertas en el líder que otros buscan y que motives a otros a que sean tan buenos como tú. No todos en el mundo pueden ser lideres, pero al fin y al cabo si tu cambias y la gente alrededor de ti cambia, entonces tu comunidad será mucho mejor y los mexicanos creerán otra vez en México.

Lic. Jose Smeke Farca

SMEKEFARCA | IDEAS

[email protected] 


0 Comments

EL PODER DE LA VULNERABILIDAD – RENÉE BROWN

8/13/2015

0 Comments

 
Picture
Este articulo parece desmotivante. Antes de que lo leas, quería darte antecedentes de mi motivación – valga la redundancia – para escribirlo.

¿Has tenido uno de esos días donde te invade una tristeza que no sabes explicar? ¿Te has sentido solo(a) o de repente has sentido miedo a la soledad? ¿Te has sentido “desconectado” de tu presente, de lo que vives? El que responda “no” a alguna de estas preguntas, por favor que me avise que quiero saber la fórmula. Me he dado cuenta en los últimos meses que todo esto es parte de nosotros, los humanos, y que no soy la única que siente esto. El punto es que, en ese sentir, he decidido hablarlo y recomendar ver el video (de TED) que da título a este artículo: “el poder de la vulnerabilidad”. Renée Brown es Y, como me ha gustado tanto, decidí hoy compartirlo, (haz clic  para una versión subtitulada) y dejarte algunas frases que me han ayudado a entenderme a mí mismo y disfrutar a pesar de las dificultades y de eso que tanto miedo nos da: la vulnerabilidad. Espero que te ayuden tanto como a mi, y te invito a que escuches su plática, sólo dura 20 minutos y sin duda es muy poderosa.

La habilidad de conectarnos es nuestra razón de vivir.

La vergüenza es parte de la naturaleza humana.

Atrévete a ser imperfecto.

Acepta tu vulnerabilidad.

Deja de tratar de predecir y controlarlo todo.

Vivimos en un mundo vulnerable.

Por: Joseph Masri M. || Director operativo Jbc Mexico
[email protected]

0 Comments

SI NO PIENSAS COMO MONOPOLIO ESTAS FRITO...

7/28/2015

1 Comment

 
Imagen

Es bien sabido que los monopolios están prohibidos tanto en nuestro país como en la mayoría del mundo, pero no es de sorprendernos ver que aun existen empresas que continúan teniendo este tipo de prácticas al comprar a otras empresas manteniendo su ventaja en el mercado como las bien conocidas telefónicas, la empresa que fabrica el pan de caja que todos cómenos o por ejemplo los gigantes de la tecnología tales como LinkedIn, Twitter, Facebook o Intel quienes dado a las circunstancias de posicionamiento en el mercado, los Estados Unidos se vieron obligados a permitir que esta sea la única industria en donde estarían permitidas las practicas monopólicas. Y la pregunta es;  Que podemos aprender de todo esto?.

Pensar como un monopolio es sin duda una tendencia que se rescata desde la era industrial y se posiciona en nuestro entorno como una renovada forma de crear empresas  “a prueba de balas” que no permita que nadie más haga mejor lo que tu Startup hace, aquí te damos algunos tips para que uses a tu favor este tipo de blindaje corporativo en tu nuevo emprendimiento:

1)     DISMINUYE RIESGOS, AUMENTA TU RECOMPENSA.

Todas las empresas y mas las Startups tienen grandes desafíos y riesgos, pensar como monopolio te ayudar a encontrar la forma de disminuirlos potencialmente para que tu servicio o solución al llegar al mercado tenga la potencia necesaria que ayude a cerrar las puertas a tus competidores. Pero lo mas importante es que tu como emprendedor antes aprendas a hacerte las preguntas difíciles para que evites que el día de mañana llegue tu vecino y la conteste por ti. A demás pensar en estos difíciles escenarios te harán darte cuenta de qué forma puedes llevar a cabo acciones que te hagan más atractivo para recibir inversión y tener un producto mucho mejor estructurado para la hora en que decidas lanzarlo.

 

2)     TIENEN EL CONTROL SOBRE TODO.

Aunque nos pese, su alto posicionamiento hace que nadie pueda con ellos. Ahora imagina cuando planeas un producto o servicio, lo primero que deberás de estar completamente seguro es que realmente haya sido diseñado para resolverle un problema a un grupo de personas y que no sea un capricho tuyo, ya que de lo contrario pasaras los próximos 2-4 años trabajando sobre algo que posiblemente a nadie la interese comprar. Pero si tu ya hiciste tu tarea y tu producto realmente es una necesidad, te darás cuenta que esta filosofía te pondrá rápidamente a prueba, pero serás tu el líder de una industria donde podrás tomar todas las decisiones.

3)     SON MODELOS SÓLIDOS DIFÍCIL DE IMITAR. PALANCAS

Cuando tienes algo tan sólido y bueno eres difícil de ser imitado y eso es como estar “blindado”. A nadie le gusta tener competencia, pero la única forma de bloquearlos es a través de la creación de un modelo solido que no sea replicable, la sugerencia es utilizar una estrategia de protección a través de patentes, protocolos, Normativas Mexicanas y convenios que obliguen a otros a pensar 2 veces antes de entrar en tu territorio, así, te será mucho mas fácil comercializar tus productos por lo menos mientras tu competencia encuentra la forma de darle la vuelta. Para entonces tu deberías de estar innovando para permanecer en el mercado. Usa todos tus contactos para lograr mas rápidamente tus proyecciones y establecerte con mayor solidez.

 

4)     PONEN LAS REGLAS DEL JUEGO. A SU ANTOJO.

Aunque nos pese algunas empresas tienen tanto poder y dinero que son incluso más ricas que países enteros y eso les da una posición de control muy fuerte para realizar a su antojo cambios en la política de un país por mencionar solo un ejemplo. Siempre pregúntate si tu solución es una necesidad y en base a ello busca ser tan único y tan diferente que seas quien lleve el sartén por el mango, así siempre serás quien ponga las reglas y tome las decisiones sobre como comercializar tu producto y evitar volverte en un patético imitador dispuesto a pelear por precio.

5)     PAUTAN LA DIRECCIÓN DEL PLANETA. REGLA 90/10

La regla 90/10 significa que el 10% de las empresas son dueñas del 90% del dinero de todo el país y el resto, es decir, el 90% de las empresas se pelea por las migajas que dejan (el 10%). Estoy seguro que tu quieres que tu empresa sea de las que se encuentren el día de mañana dentro del 10%, pero tendrás que asegurar un modelo de negocio muy bien pensado y sobre todo que tu producto resuelva una necesidad de una forma tan especial que el crecimiento de tu empresa sea inevitable.

6)     SE DAN EL LUJO DE CAMBIAR LAS LEYES. CONTROL

Cuando tu eres el líder en tu segmento como por ejemplo lo fue en su momento Apple con el iphone, puedes darte el lujo de cambiar las reglas del juego, ya que lograste destacarte del resto y aun así mantienen una ventaja considerable a tu competencia, así que nuestra recomendación es; Se un líder, se quien propone y quien nos dice a los demás como podemos vivir mejor nuestra vida a través de tu visión.

Lic. Jose Smeke Farca

SMEKEFARCA | IDEAS

[email protected]

1 Comment

¿TE CONSIDERAS UN EMPRENDEDOR CON EXPERIENCIA?

7/22/2014

1 Comment

 
Picture

Al momento de estar ofreciendo un producto o servicio, es importante el hecho de no solo enfocarnos en este, sino en la experiencia que el consumidor tendrá al entrar en contacto con nuestra marca.

En un mundo con una gran diversidad de productos en cada sector y que van dirigidos a mercados tan diversos, hay que tener en la mente la mejor forma de enamorar a nuestros clientes con nuestra marca.

Muchas empresas piensan en solo hacer lucir su producto como el centro de todo y parece ser que eso no les ha funcionado bien; es por esto, que cada vez más empresas se enfocan en centrar la atención del consumidor en la experiencia que tendrá al utilizar determinado producto o servicio, por ejemplo:

En los comerciales de automóviles, la tendencia es hablar de como se ve y se siente el conductor en el auto, así como los beneficios sociales que obtendrá, se habla cada vez menos de las especificaciones técnicas, precios, etc. A continuación un ejemplo:  



Otro ejemplo claro de la referencia a la experiencia es Starbucks, en donde el producto principal no es el café, sino la experiencia que se tiene al entrar a sus locales, pedir un café y poder permanecer en el lugar todo el tiempo que se desee, ya sea para trabajar o para socializar; de igual manera, existen diferentes factores que resaltan la experiencia: Tu nombre en el café, personalización de bebidas, algún caso en el que se te cae el café y te lo reponen sin costo alguno.

Imagen
En lo personal, tengo una experiencia interesante: Hace unos meses, un domingo acudí a un Starbucks cercano a mi casa, pedí mi Café como es costumbre y cuando me disponía a pagar con una tarjeta de crédito, el empleado me informó que se había descompuesto su terminal, entonces saqué mi cartera y me di cuenta que no traía el efectivo suficiente para pagar, el café costaba unos 35 pesos y solo traía como 20 pesos en monedas. Ya me había resignado y pensaba en salir a buscar un cajero automático para volver a pagar, cuando el barista me dice: “No te preocupes, ¿Cuánto dices que traes?” le conteste que los veintitantos pesos y me dice: “Por promoción del día tengo un descuento para tí, el cafe cuesta 20 pesos por el día de hoy”. En cualquier otro lugar me hubieran retenido el producto o me hubieran mandado al cajero, pero no fue el caso aquí, ¿Qué mejor publicidad que esta experiencia que comparto con ustedes y con la gente que me rodea?

Este tipo de sucesos son mucho más efectivos que cualquier anuncio en la televisión, espectaculares o revistas, recordemos los momentos de la verdad, mi experiencia fue satisfactoria así que al contar esto seguramente influiré en el ZMOT de algún amigo que está decidiendo en qué local comprar un café.

Recuerden generar una experiencia positiva en sus clientes, de esta manera ellos correrán la voz con sus conocidos y su marca generará una buena imagen, cosa que no se puede comprar con ningún tipo de publicidad pagada.



Por: Joseph Masri M. || Director operativo Jbc Mexico
[email protected]

1 Comment

¿SABES COMUNICARTE DE FORMA EFECTIVA?

2/20/2014

3 Comments

 

¿SABES COMUNICARTE DE FORMA EFECTIVA?

Imagen
Como emprendedor, tú tienes una mayor responsabilidad en garantizar una efectiva comunicación con tu equipo de trabajo, ya que de esta forma podrás lograr compartir la visión, lograr compromiso del equipo y hacer que cada uno de ellos ponga su grano de arena para llegar al éxito.

Hoy quiero compartir contigo un poco de lo que aprendí sobre la comunicación efectiva.

En el pasado, la comunicación era estudiada como el proceso mediante el cual se transmitían ideas, presentando al emisor y al receptor como los sujetos principales del proceso sin olvidar el mensaje que quería enviarse. Aunque esa forma tradicional se mantiene en esencia, hoy la comunicación tiene un giro al presentar como punto clave “la forma en que se transmite el mensaje”. Esto significa que no basta con tener “las palabras correctas”, sino cómo transmitirlas.

De acuerdo con estudios de Albert Mehrabian, en ciertas situaciones sólo el 7% de la información se atribuye a las palabras (comunicación verbal), el 38% a la voz (entonación, tono, etcétera) y el 55% al Lenguaje Corporal (gestos, posturas, movimiento de los ojos, respiración, etcétera).

Es por ello que si detectas algún conflicto entre tu equipo y tú, o entre algunos miembros del mismo, es probable que el problema sea una comunicación poco efectiva.

Cada persona sólo es responsable de su propia forma y actitud al comunicar. Esta comunicación está basada en la capacidad para dominar las conversaciones que tenemos; el dominio debe conjuntarse en controlar el cuerpo, la emoción y el lenguaje, acto que no es nada sencillo ya que el estado de ánimo, las presiones por cumplir tiempos y el trabajo bajo presión, entre otras cosas, son factores fundamentales que generan una buena o mala comunicación.

La forma en que tú puedes comenzar a validar tu forma de comunicarte, es realizando este pequeño ejercicio:

Primero, Identifica qué conversaciones no has hecho con algún o algunos miembros de tu equipo que, de hacerlas, te hubieran dado mejores resultados.

Después, identifica qué conversaciones pudieras mejorar y que te llevarían a lograr mejores resultados.

Y finalmente, Identifica la conversación en específico y comienza a comunicarte. Podrás sorprenderte de los resultados que obtendrás.

Por: Joseph Masri M. || Director operativo Jbc Mexico

3 Comments

DE LA LÓGICA A LA INTUICIÓN: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.

11/12/2013

0 Comments

 
DE LA LÓGICA A LA INTUICIÓN: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.
Imagen

El suministro es un elemento importante en los presupuestos de la mayoría de las empresas, pero muchos altos ejecutivos no tienen idea de cómo entablar una relación con los proveedores que genere grandes beneficios operativos así como utilidades.

En el diccionario de la Real Academia Española una de las acepciones de la palabra problema es: “Conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución de algún fin”. En ese sentido, el primer paso para la solución depende, precisamente, de la identificación del problema.

Para Roger Dawson, experto en negociación y autor de Secrets Of Power Problem Solving y Secrets Of Power Negotiating, entre otras publicaciones, lo primero que se debe hacer es encontrar el mejor proceso para llegar a una solución. Dice que contar con el sistema adecuado dará confianza en las decisiones.

De lo simple a lo creativo

El fundador de Toyota, Sakichi Toyoda, hizo famosa la técnica de los “cinco por qué” para resolver problemas. Ésta es un método basado en realizar preguntas para explorar las relaciones de causa-efecto que generan un problema en particular. El objetivo final es determinar la causa raíz de un problema.

Esta técnica se utilizó por primera vez en Toyota durante la evolución de sus metodologías de fabricación, que luego culminarían en el Toyota Production System (TPS). Actualmente se usa en muchos ámbitos. Consiste en preguntar por qué cinco veces, ya que cada vez que se obtiene la respuesta a un por qué, inmediatamente se tiene que volver a preguntar por qué.

1. Problema: Se perdió una cuenta, ¿por qué?

2. Respuesta: No se atendió al cliente, ¿por qué?

3. Respuesta: No había el personal necesario, ¿Por qué?

4. Respuesta: Hay alta rotación ¿Por qué?

5. Respuesta: Los sueldos son muy bajos ¿Por qué?

Pero si la respuesta a ese por qué no nos lleva a encontrar la solución, tal vez necesitemos otra opción y el pensamiento lateral puede ser un recurso útil. El también llamado pensamiento creativo fue acuñado por Edward de Bono en la década de los 60 del siglo pasado, al darse cuenta que el pensamiento lógico – fundamentalmente hipotético y deductivo – nos permite abordar lo obvio, lo cual puede presentar muchas limitaciones cuando se trata de buscar soluciones con nuevos enfoques.

La premisa es que, si somos capaces de pensar lateralmente, podríamos abordar el problema desde una nueva perspectiva en la que esté involucrada la creatividad. Para lograrlo, De Bono – autor de El pensamiento lateral: manual de creatividad y Seis sombreros para pensar, entre otros libros – propone considerar:

1. Palabra aleatoria: Elegir al azar un objeto o una palabra en el diccionario, y asociarlo con la situación que está tratando de resolver.

2. Provocación: Para ayudar al desplazamiento hacia un nuevo escenario en el que surgirán nuevas ideas.

3. Desafío: Cuestionar la manera en que las cosas se han hecho siempre.

Otra técnica para solucionar problemas es la Tormenta de ideas o brainstorming, la cual fue creada por Alex Osborne en la década de 1940; es apreciada en muchas empresas que resuelven los problemas en forma grupal, donde todos escuchan y son escuchados. Su vigencia radica en que, de acuerdo a quienes la han llevado a la práctica, se encuentran mejores soluciones cuando participaban varias personas aportando opiniones diferentes.

En la práctica. De acuerdo con Dawson, nunca debemos apresurarnos a resolver un problema; lo mejor es revisar las alternativas y analizar los acontecimientos correctamente, y al hacerlo se debe involucrar al equipo en los procesos de toma de decisiones. “Ignoremos la tentación de irnos con la primera solución que parezca viable”.

Para este especialista, los líderes que saben resolver problemas se basan en procesos formales, son audaces y tienen capacidad de decisión, se rehúsan a ser apresurados, pero pueden ser rápidos cuando la situación lo requiere. Además, se comprometen con sus planes y acciones, pero están preparados para cambiar de rumbo si su elección no resulta ser la mejor.

Dawson añade que saben que para mantener la objetividad algunas veces deben poner distancia entre ellos y los problemas, y se esfuerzan por lograr un consenso en torno a las decisiones que afectan a otros.

Existen técnicas y herramientas para la solución de problemas y están definidas algunas características de los líderes, partiendo de esto, el autor citado hacer énfasis en que:

  • La solución eficaz de problemas generalmente implica una combinación de pensamiento lógico e intuición.
  • Visualizar las cosas puede mejorar el desempeño, por lo tanto, debemos vernos desarrollando la solución ideal al problema en cuestión.

  • Por: Joseph Masri M. || Director operativo Jbc Mexico

0 Comments

"El Negocio del Siglo XXI"

11/7/2013

0 Comments

 


El Negocio del Siglo XXI

(Extracto del autor Robert Kiyosaki)

El problema no es la economía,el problema eres tú.
-Robert Kiyosaki

Es tiempo de que inicies tu propio negocio. Es muy probable que estos tiempos sean económicamente difíciles para la mayoría, pero para los emprendedores, esta es una época de inmenso potencial económico. No solo es tiempo de que tengas tu propio negocio, de hecho, ¡Nunca ha existido mejor momento para hacerlo!

Muchos expertos en negocios demuestran que la tendencia de los negocios en este siglo es hacer equipos y crear alianzas con individuos para crear negocios internacionales.

Ve a la escuela, estudia duro, obtén buenas calificaciones para que puedas conseguir un empleo seguro, bien pagado y con buenas prestaciones. Y entonces, tu empleo se hará cargo de ti.

No quiero decir que el empleo sea algo negativo. Sólo estoy aclarando que es una de varias maneras de generar ingreso, y que es sumamente limitada. Esas son ideas viejas, desgastadas y obsoletas. Remanentes de una época pasada. Todo lo anterior es una noción de la era industrial, y nosotros ya no estamos en ella. Tu empleo no se hará cargo de ti. El gobierno tampoco se hará cargo de ti. Nadie lo hará. Es un nuevo siglo y las reglas ya cambiaron.

No se trata del ingreso, se trata de generar un activo que produzca ingresos. ¿Quieres ser rico? No trabajes por dinero, genera activos que trabajen en tu lugar, y con el paso del tiempo serás rico.

Existen varias ventajas para iniciar un de Mercadeo en Red:

1- Una Verdadera Educación de Negocios para el Mundo Real.

2- Un camino provechoso de Desarrollo Personal.

3- Un círculo de Amigos que compara tus Sueños y Valores.

4- El poder de tu Propia Red de Negocios.

5- Un Negocio Totalmente Expandible y Duplicable.

6- Desarrollo de Habilidades de Liderazgo sin Comparación.

7- Un Mecanismo para la genuina creación de Riqueza.

8- Sueños Grandes y la Capacidad para Vivirlos.

Nota: El desafío de las inversiones es poder visualizarse e invertir como lo hacen los ricos comenzando en niveles básicos de inversión en donde cuentas con poco dinero o incluso nada, y poco a poco ascender a los niveles más sofisticados. Por esta razón un Negocio de Mercadeo en Red te brinda ventajas muy importantes para tu plan de vida.
Una de las grandes ventajas del Mercadeo en Red es poder ayudar a cientos de personas a cambiar su mentalidad y aumentar sus ingresos al mismo tiempo. Es una sensación de ayuda a otros que debes experimentar.

-Joseph Masri

0 Comments

¿Cómo elegir un nombre exitoso para su empresa?

10/14/2013

2 Comments

 
Escoger un nombre ideal para su negocio viene acompañado de toda una estrategia, la misma que lo puede poner en el mercado en una posición de éxito o de fracaso.
Para no caer en un error, es importante tener clara la visión de su empresa y definir el segmento del mercado al que desea llegar.
Así mismo, los servicios que usted va a ofrecer deben estar previamente definidos, así podrá tener una lluvia de ideas sobre nombres a fines con el direccionamiento de su establecimiento.
Según el asesor del programa “Rutas Micro para la Formalidad” de  la Cámara de Comercio de Cali, Jorge Chanchi, “los grandes gurús en el tema dicen que el nombre de la empresa tiene casi la misma
importancia que los productos a comercializar. Esto se debe a que para bien o para mal es lo primero que se ve y se recuerda”.

Los primeros errores

Sobre el registro de marca, los nuevos empresarios siempre caen en varios errores, los cuales se dan desde el inicio del negocio y se ven reflejados en la elección de nombres.

Como lo explica el asesor Chanchi, cuando se tiene la idea de crear una empresa casi nunca se piensa en la misma, sino en la necesidad de dinero. “El desarrollo de nuestras micros o pequeñas empresas en un alto porcentaje son por ensayo y error, muy pocas tienen la concepción y la planeación adecuada, lo que se ve como un proceso de salvavidas en lugar de un proyecto. Todo esto se refleja en la marca, porque es lo último que se crea y viene de un proceso vacio de concepción”, recalcó.

¿Cómo escoger la marca?

Los  nombres  deben ser  cortos, sonoros y fáciles de recordar.  Algo que  se recomienda en la medida de las posibilidades son  nombres con dos golpes (causan impacto y sonoridad) ejemplo: Tic-Tac, Red- Bull, No-kia.

“El nombre de una marca o producto no debe cambiar según la moda a la que se exponga, deben ser nombres pronunciables, de fácil recordación, puede estar anclado a un nombre o una imagen gráfica”, dice Chanchi.

Fernando Beltrán, creador de nombres y líder de lo que hoy se denomina 'naming' o arte de nombrar las cosas, dijo en una entrevista para Emprendedor Profesional que, “durante años los clientes no gastaban dinero en escoger nombres de sus productos o servicios. Si se les ocurría algo era la frase que más se oía, y todo por la creencia de que no es tan importante, cuando es lo que da la identidad, la carta de presentación, y también lo más difícil de cambiar en caso de que cometer un error".

Para Beltrán, lo fundamental es "tener el conocimiento absoluto de lo que tienes que nombrar, empaparse y conocer incluso mejor que la persona que hace el encargo. Analizar el sector, la competencia, el entorno".

Pretensiones de un buen nombre

De acuerdo con los consejos dados por la Cámara de Comercio de Bogotá para los nuevos emprendedores que buscan crear empresas formales, estas son los aspectos claves para tener en cuenta a la hora de buscar un nombre o marca de negocio:

1- Si la pretensión es generalizar el producto y llegar sin ningún filtro especializado, lo que se utiliza es un nombre que indique de manera directa lo que se ofrece, casi que sin lugar a duda como por ejemplo: Ferromateriales, distridesechables, tecnosoportes, confeuniformes, etc.

2- Si lo que se ofrece, producto o servicio, depende la reputación o experiencia se acostumbra nombres o apellidos de los artistas, profesionales o dueños. Ejemplos: Picasso, Botero, Silvia Tcherasi,  Arjona, etc.

3- Si lo que se persigue es crear una identidad con espíritu que implique más esfuerzo, pero que a la postre pueda ser un gran tesoro, se necesitaría un nombre que tal vez a primera vista no diga mucho, pero que el esfuerzo promocional y su significado ayudan a colocarlo en un sitial. Este deberá reflejar algunas cualidades de la empresa o producto, por ejemplo: Nike.  No dice nada de zapatillas, pero hace referencia a la diosa de la victoria.    
2 Comments
<<Previous

    RSS Feed

Powered by Create your own unique website with customizable templates.